La motivacion enfocada en el estudio y su consecuencia en el deporte

El tema del titulo de esta nueva entrada, le he fragmentado en distintas preguntas, las cuales se van ha ir contestando con un criterio objetivo sacando las ideas de diversos documentos encontrados por la red de distintos estudios, los cuales van ha ir apoyados por alguna que otra imagen.


¿que es la motivacion enfocado en el mundo de la educacion?


"La motivación del rendimiento puede definirse como el intento de aumentar o mantener lo más alto posible la propia habilidad en todas aquellas actividades en las cuales se considera obligada una norma de excelencia y cuya realización, por tanto, puede lograrse o fracasar".

lo que acabo de poner es la definicion mas común y fue dicho por Heckhausen .

por lo que enfocado en la enseñansa se refiere a la actitú del alumno que muestra por adquirir un conocimiento nuevo el cual puede ser mas complejo o menos.


¿el porque de esa motivación?
 Esa motivación surge, por el afan en adquirir nuevos conocimientos ya que según la persona hay distintos tipos de campos, como lo podrian ser el idioma, las matemáticas, la astonomia, la biologia,etc


formas que compone la motivación 

la motivación esta compuesta por diversas parte:
   
  1. -       La fase de los motivos provisionales (de 1-3 años)
  2. -       La génesis propia del motivo del rendimiento (de 3-4 a 5-6 años).
  3. -    La fase de la estabilización del motivo del rendimiento (de 6-14 años).
  4. -     La evolución ulterior en la época adulta (de 14-20 años).
  5. El motivo del rendimiento en la madurez (a partir de los 40). 
 
    Las dos primeras fases se cumplen en el periodo que abarca la Etapa de Infantil, que comento a continuación:



    En cuanto a la primera fase, los motivos provisionales son aquellas necesidades del párvulo respecto a las cuales la investigación de la motivación supone que preparan la génesis propia del motivo del rendimiento. Hay que mencionar como motivos provisionales más importantes: el impulso a la independencia, la perseverancia, el instinto de exploración y el placer de la función del párvulo.



    Hay que hablar de “impulso a la independencia” cuando el niño y niña desean hacer por sí mismos y sin ayuda algo que hasta entonces han hecho sus padres por ellos o que todavía no querían hacer. Los padres deberían despertar estas tendencias si no existen de una manera normal en el niño y niña.



    Un segundo motivo provisional, es la constancia con que el niño insiste en la ejecución de una tarea o en el juego. Se trata de observar el tiempo que un niño permanece realizando una tarea.


    El instinto de exploración, tal como se puede observar en el niño pequeño. Como lo demuestran las investigaciones del comportamiento, este comportamiento de curiosidad desempeña una importante función en el acopio de nuevas experiencias. Si el objeto nuevo es reconocido, pierde el interés, probablemente porque ha quedado integrado como parte del medio. Con frecuencia los padres ignoran o castigan este  
comportamiento de curiosidad tan importante, porque lo equiparan con la curiosidad de los mayores. Este juicio equivocado sobre la curiosidad infantil “no se ha de querer saber lo que a uno no le interesa”. Lo que en el alumno o en el adulto se llama “sed  de saber” o “interés” puede que tenga su raíz en el comportamiento temprano de curiosidad.



    En el placer de la función, lo más importante para el niño no es lo conseguido, sino la alegría por la actividad misma, la alegría por el rendimiento del juego mismo. De la mímica de un niño y niña puede deducirse la alegría que le produce colocar una piedrecita encima de otra, construir una pared cada vez más alta hasta que se desploma. El niño experimenta todavía con ello un fracaso, pero puede alegrarle la pared derrumbada que vuelve a levantar de nuevo.



     En cuanto a la segunda fase, la génesis propia del motivo del rendimiento se sitúa entre los tres y cuatro años. Según Heckhausen, en lugar de la actividad lúdica aparece una actitud interesada respecto a la tarea, y probablemente el niño de tres a cuatro años vive con particular intensidad los éxitos y los fracasos; los éxitos como logros personales y los fracasos como fallos personales. Esta elevada sensibilidad respecto al éxito y al fracaso indica que el niño se encuentra en una “fase crítica” respecto a la génesis del motivo del rendimiento.



     Aquí se presenta la relación inmediata con la escuela, y concretamente respecto a la maduración escolar y a la enseñanza inicial. La investigación tradicional de la madurez escolar distingue como ámbitos importantes de factores la madurez cognoscitiva, la social-emocional y la corporal.


    El Maestro y Maestra deben encontrar en sus principiantes tres grupos de tipos de desarrollo. La génesis de un óptimo motivo de rendimiento depende del medio social, que se ve influido de manera decisiva en la primera infancia, a través de los padres y de su estilo educativo


¿ hay formas de aumentar esa motivacion? ¿si la hay planteala poninendo ejemplo?


si hay forma de aumentarla por ejemplo exitando a la persona con nuevos enfoques, nuevos estudios, nuevos temas, etc.


¿la motivación por distintos pensadores?

  

La Pirámide de Maslow

Comenzaremos con la que probablemente sea la más conocida por todos: La pirámide de Maslow
Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
maslow2

A continuación la explicación de cada una las fases:

La base: Fisiología. Lo primero que el ser humano necesita cubrir son sus necesidades básicas: comida, bebida,descanso, respiración, etc Segundo escalón: Seguridad. Una vez cubiertas las necesidades básicas, se pasa al escalón de la seguridad. Estoimplica un techo donde cubrirse, saber que se está protegido y tener recursos asegurados. Tercer escalón: Afiliación. El ser humano necesita relacionarse, sentirse aceptado y participar en una sociedad. Cuarto escalón: Reconocimiento. Tener éxito y ser respetado por los demás. La cúspide de la pirámide: Autorrealización.Creatividad, moralidad, resolución de problemas. El ser humano llegará aquí cuando haya visto satisfechas el resto de sus motivaciones.



2) La teoría de Motivación-Higiene de Herzberg:


La segunda teoría motivacional que estudiaremos es la teoría de motivación-higiene de Herzberg:
Frederick Irving Herzberg (1923-2000) fue un renombrado psicólogo que se convirtió en uno de los hombres más influyentes en la gestión administrativa de empresas.
Herzberg propuso la «Teoría de los dos factores», también conocida como la «Teoría de la motivación e higiene». Según esta teoría, las personas están influenciadas por dos factores:

  • La satisfacción que es principalmente el resultado de los factores de motivación (ver dibujo). Estos factores ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen poco efecto sobre la insatisfacción.

  • La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de higiene (ver dibujo). Si estos factores faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.
herzberg

3) La teoría X  y la teoría Y de McGregors:

La siguiente teoría que vamos a ver es la teoría X y teoría Y de McGregors
Es una teoría que tiene una amplia difusión en la empresa.  La teoría X supone que los seres humanos son perezosos que deben ser motivados a través del castigo y que evitan las responsabilidades.
La teoría Y supone que el esfuerzo es algo natural en el trabajo y que el compromiso con los objetivos supone una recompensa y, que los seres humanos tienden a buscar responsabilidades
Teoria-X-y-Y1

Tenemos aquí un “problema de observación” ya que cuando somos preguntados con cuál nos identificamos la gran mayoría responde que con el modelo Y, sin embargo al ser preguntados por otras personas, componentes del equipo, compañeros de trabajo, etc  la mayoría asume que un gran porcentaje responde al modelo X.

Esto es falso, el modelo X no existe, es un prejuicio que tenemos sobre las demás personas, llegamos a una conclusión errónea de la naturaleza humana sin tener en cuenta los factores de entorno/contexto que pueden estar afectando a estas personas, realizando de esta manera un juicio precipitado y falso.


4) La teoría motivacional de McClelland:
A continuación pasaremos a hablar de la teoría motivacional de McClelland:
McClelland enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro, poder y afiliación:
mcClelland

  • Logro: Es el impulso de ser el mejor, de desmarcarse del resto, de tener éxito. Lleva a los individuos a imponerse a ellos mismos metas muy elevadas . Las personas movidas por este motivo tienen deseo de la excelencia, apuestan por el trabajo bien realizado y aceptan responsabilidades.

  • Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas  y/o grupos, necesidad de ser reconocidos por estos.  Habitualmente luchan por que predominen y se respeten sus ideas.

  • Afiliación: Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, estar en contacto con los demás, prefieren el trabajo en grupo al individual.

 Efecto de esa motivación en el mundo deportivo

En el caso que esa motivacion venga apoyada en el deporte, aumentara pero en el caso que sea otros ambitos el rendimiento disminuira, por la falta de tiempo en el deporte por lo costara mas un florecimiento deportivo.


¿choque emocional por tener dos motivaciones?

Un problemas que causa es esa perdida de intere en el ambito que menor motivación se tenga, esto es debido por el querer abarcarlo todo, pero que por falta de tiempo alguna de los ambitos disminuira el rendimiento o en ambos. 



 







Comentarios

Entradas populares