Las teorias de las emociones
TEORÍAS
SOBRE LAS EMOCIONES
ÍNDICE:
-
Introducción.
-
Teoría evolutiva de la emoción ( Charles Darwin ).
-
Teoría de la emoción de James Lange.
-
Teoría de la emoción de Cannon Bard.
-
Teoría de Schachter Singer.
-
Aproximación conductista al estudio de las emociones. Watson y Millenson.
-
Inteligencia emocional de Goleman.
-
Teoría del proceso oponente de Solomon.
-
Introducción.
La emoción es una expresión
psicofisiológica compleja que experimentamos como resultado de
nuestras interacciones con el entorno.
-
Teoría evolutiva de la emoción (Charles Darwin).
El enfoque evolutivo se centra en el
entorno histórico en el que se desarrollaron las emociones. De
acuerdo con la teoría evolutiva de la emoción, nuestras emociones
existen porque mejoran nuestra adaptación. Así, por ejemplo, nos
motivan a responder con rapidez a los estímulos en el entorno, lo
que ayuda a mejorar nuestras posibilidades de éxito y supervivencia.
Fue Charles Darwin quien propuso
que las emociones han sobrevivido a la evolución porque son
adaptativas y permiten a los humanos y animales sobrevivir y
reproducirse. Los sentimientos de amor y afecto llevan a las personas
a buscar pareja y reproducirse. Los sentimientos de miedo obligan a
las personas a luchar o huir de la fuente del peligro.
Identificar y comprender las
emociones de los demás también juega un papel crucial en la
seguridad y la supervivencia. Al poder interpretar correctamente
las manifestaciones emocionales de otras personas podemos, por
ejemplo, responder antes y mejor al peligro.
-
Teoría de la emoción de James Lange.
La teoría de la emoción de
James-Lange sugiere que las emociones ocurren como resultado de
reacciones fisiológicas a los eventos.
Así, a medida que
experimentamos diferentes eventos, nuestro sistema nervioso
desarrolla reacciones físicas a estos eventos. La reacción
emocional dependería de cómo se interpretasen esas reacciones
físicas. Los ejemplos de estas reacciones incluyen un aumento en la
frecuencia cardíaca, temblores, malestar estomacal, etc. Estas
reacciones físicas, a su vez, generan otras reacciones emocionales,
como ira, miedo y tristeza.
-
Teoría
de la emoción de Cannon Bard.
Cannon
sugirió que las personas pueden experimentar reacciones fisiológicas
vinculadas a las emociones sin sentir realmente esas
emociones. También sugirió que las respuestas emocionales
ocurren demasiado rápido para que sean simplemente productos de
estados físicos.
Cannon primero propuso su teoría en
la década de 1920 y su trabajo fue ampliado posteriormente por el
fisiólogo Philip Bard durante la década de 1930. De acuerdo con la
teoría de la emoción de Cannon-Bard, sentimos las emociones y
experimentamos las reacciones fisiológicas como sudar, temblar y
tensión muscular simultáneamente.
Más específicamente, la teoría
de la emoción de Cannon-Bard sugiere que las emociones se producen
cuando el tálamo envía un mensaje al cerebro en respuesta a un
estímulo, lo que resulta en una reacción fisiológica. Al
mismo tiempo, el cerebro también recibe señales que activan la
experiencia emocional. La teoría de Cannon y Bard sugiere que la
experiencia física y psicológica de la emoción ocurre al mismo
tiempo y que una no causa la otra.
-
Teoría de Schachter Singer.
Según esta teoría, el
elemento de razonamiento juega
un papel importante en la forma en que experimentamos las emociones.
La teoría de Schachter y Singer se
basa tanto en la teoría de James-Lange como en la teoría de la
emoción de Cannon-Bard. Al igual que la teoría de James-Lange, la
teoría de Schachter-Singer propone que las personas deducen
emociones basándose en respuestas fisiológicas. El factor
crítico serían la situación y la interpretación que las personas
hacen de esas respuestas.
La teoría de Schachter-Singer
sugiere que, cuando un evento causa excitación fisiológica,
tratamos de encontrar una razón para esta excitación. Luego
experimentamos y etiquetamos la emoción. Al igual que la teoría de
Cannon-Bard, la teoría de Schachter-Singer también sugiere que
respuestas fisiológicas similares pueden producir emociones
distintas.
-
Aproximación conductista al estudio de las emociones. Watson y Millenson.
Watson propuso que las conductas son
relativamente fijas y no aprendidas, que producen cambios corporales
en el sistema glandular y visceral. Watson se refirió principalmente
a tres emociones: miedo, rabia y amor.
Millenson completó la teoría
conductista de las emociones. Realizó un esquema de tres emociones
(enfado, ansiedad y alegría) que conforman un sistema
tridimensional. Para este autor las emociones funcionaban como
reforzadores positivos y negativos. Millenson admite que existen
otras emociones pero para él son una mezcla de las primarias.
-
Inteligencia emocional de Goleman.
Goleman defiende que la inteligencia
académica tiene que ver poco con la inteligencia emocional. Existen
otros tipos de capacidades a las que llama inteligencia emocional,
que permite el logro de objetivos vitales. Las capacidades a las que
se refiere son:
-
Capacidad de motivarnos a nosotros mismos.
-
Capacidad de conservar el empeño a pesar de las frustraciones.
-
Capacidad de controlar los impulsos.
-
Capacidad diferir las gratificaciones.
-
Capacidad de regular nuestros propios estados de ánimo.
Para él la vida emocional implica
unas habilidades que se pueden entrenar y dominar, y el grado de
dominio que una persona alcanza de esas habilidades determina por qué
unos individuos triunfan en la vida y otros no.
-
Teoría del proceso oponente de Solomon.
La teoría intenta explicar las
experiencias emocionales en áreas como las adicciones, la búsqueda
de experiencias de riesgo, el amor, el trabajo, etc. Según su teoría
una actividad placentera par el individuo, al cabo del tiempo, se
convierte en dolorosa, y al revés, una actividad dolorosa se termina
convirtiendo en placentera.
El concepto de adaptabilidad hedónica
trata del fenómeno de recuperar el equilibrio y la indiferencia
desde la euforia, llegando a sentir casi lo mismo que se sentía
antes de que ocurrir el acontecimiento que provocó ese nivel de
excitación eufórica.
Solomon planteó que el fenómeno de
adaptación hedónica es en realidad una reversión hedónica, es
decir, el placer se convierte en dolor en placer al cabo de un
periodo de tiempo.
Con esta teoría, Solomon explica
comportamientos adictivos, como el consumo de drogas o la adicción
al deporte.
Solomon también planteó que
cualquier respuesta sensorial o emocional se puede descomponer en dos
procesos simultáneos:
-
La respuesta inicial a ese estímulo.
-
El proceso oponente, que actúa para contrarrestar o hacer desparecer el proceso inicial.
Comentarios
Publicar un comentario