ANOMALIAS CROMOSÓMICAS por Rocío Enrriquez y Noelia Rodriguez
ANOMALÍAS GENÉTICAS
Los problemas de anomalias
hereditarias pueden afectar a a una parte de cromosomas o a una pareja completa
de ellos, estas enfermeades tienen un origen generalmente genético y tiene como
consecuencia discapacidades intelectuales y problemas fisicos.
Hay dos tipos de anomalías
cromosómicas
1.- Anomalias cromosómicas estructurales
Delección: pierde un fragmento de material genético.
Los síndromes más conocidos producidos por este tipo de
fallo en el material genético son:
-
Síndrome de
Prader-Willi: delección del cromosoma 15 paterno.

-
Síndrome de
Angelman: delección del cromosoma 15 materno.

-
Sindrome de cri
du chat o maullido de gato: delección en cromosoma 5.

Inserción: adición de material
genético.
Translocación: modificaciones
en la ubicación del material cromosómico.
2. - Anomalías cromosómicas numéricas.
Entre las anomalías cromosómicas
más frecuentes encontramos:
Monosomia: perdida de
un cromosoma, pudiendo producir síndromes como el siguente:
-
Síndrome de
Turner: solo tiene un cromosoma sexual, un cromosoma X. Al no tener Y los
testículos no se desarrollan, pero tampoco los ovarios por tanto son estériles.
Las personas que sufren este síntoma son mujeres (estas presentan un aspecto
infantil).

Disomía: dos cromosomas de un par que provienen del mismo
progenitor.
Trisomía: se produce
la adición de un cromosoma, donde debería haber dos ahora hay tres cromosomas,
a consecuencia de esto se producen unaseries de síndromes.
-
Síndrome de
Patau: trisomía en el par 13, poco frecuente, los afectados meren entre los
tres meses y el año de vida.

-Síndrome de Edwards:
trisomía en el par 18.

-
Síndrome de
Klinefertel: trisomía en el par de cromosomas sexuales dando lugar a XYY
afectando asía varones, generalmente cuando llegan a la pubertad, las
características sexuales no se desarrollan o lo hacen muy lento (son
estériles), tienen atrofia testicular sin capacidad hormonal y mamas muy
grandes ( para ser varones).

-
Síndrome de Down:
presencia de una copia extra del cromosoma 21. No se sabe por qué se produce
esto pero suele asociarse a que la edad del progenitor materno sea superior a
los 35 años .
Las personas que padecen de este síntoma son más propensas a
tener patologías.

Comentarios
Publicar un comentario