COMPORTAMIENTO ANIMAL - Mar Fernández y Laura Pineda


COMPORTAMIENTO ANIMAL


Introducción


El comportamiento animal es el conjunto de reacciones que presenta un ser vivo frente a un estímulo. En cambio, la mayoría son reacciones que actúan de una manera totalmente automática y sin que el organismo intervenga. También son reacciones que encontramos en las formas menos desarrolladas, prin­cipalmente en los animales unicelulares y de forma menos frecuente en los pluricelulares. Se trata de los tactismos, cuyo funcionamiento se ciñe solamente a reglas químicas y físicas. El comportamiento como tal es una manifestación compleja y propia sólo de los animales, porque se rige siempre en relación con el sistema nervioso. En el comportamiento cabe distinguir tres niveles: innato, adquirido y social. También se puede hablar de los genes, que a parte de otorgar características morfológicas y fisiológicas, también condiciona las conductas animales. Estas se dividen en dos:
  • Homólogas: Estructuras o conductas que provienen de antepasados comunes.
  • Análogas: Estructuras o conductas similares que no coinciden en sus antepasados.
Ambas son debidas a una evolución convergente, es decir, especies diferentes que han podido responder de forma parecida a las demandas ambientales.

La realidad nos muestra que lo genético y lo aprendido están constantemente en interacción. 



Psicología experimental frente Etología

  • Psicología experimental: Tiene su origen en EE.UU. Se basa en que las conductas provienen del entorno gracias a los estímulos que este proporciona, es decir, se podían adquirir o aprender reflejos condicionados. 
  • Etología: Se origina en Europa al mismo tiempo que la Psicología experimental.  Estudia las conductas instintivas (conductas que presentan en común todos los animales de una misma especie y que no son fruto de un proceso de aprendizaje) a partir de lo innato, es decir, conductas heredadas desde el nacimiento. 

Poco a poco, el enfoque etológico y el conductista han aproximado sus posiciones, debido a que la frontera entre lo heredado y lo aprendido es difícil de trazar. Actualmente, la etología engloba ambas posturas.





Instintos y reflejos

A través de las conductas innatas (que no necesitan de experiencia previa) podemos estudiar dos tipos de respuestas: 
  • Reflejos: Son respuestas breves y simples que se dan de forma automática, inmediata e inconsciente. Dependen de factores externos, ambientales y que actúen sobre el organismo.
  • Instintos: Están relacionados con las hormonas y son respuestas a estímulos externos e internos, de carácter complejo, coordinado y jerarquizado (orden). Todos estos son heredados y les permite responder de una forma determinada.



Etología como ciencia

La etología (estudio del comportamiento de los animales) llegó a su punto álgido en 1973 de la mano de:
  • Konrad Lorenz (1903-1989) estudió las pautas fijas de acción, es decir, los instintos los cuales son susceptibles al aprendizaje (consecuencia de la experiencia). También añadió el concepto de impronta, refiriéndose a la respuesta temprana (pocas horas después del nacimiento). 
  • Nikolaas Tinbergen junto a Lorenz estableció el etograma en el que se analizaba la causa de la conducta, la ontogenia (desarrollo del organismo), sus funciones en el medio y su evolución.
  • Karl von Frisch estudió el comportamiento y la comunicación de una especie de abejas, que le llevó a su trabajo sobre la evolución. En este se evidenciaron los comportamientos innatos ligados a la reproducción y la supervivencia.




Comentarios

Entradas populares